GLOSARIO
Glosario de nuestra web médica y ginecólogica quiere servirle de diccionario básico sino entiende el significado de algún termino médico. Esta ordenado abc....
A partir de esta página puede consultar la explicación de términos médicos.
En la lista anterior, pulse la letra por la que comienza la palabra que desea consultar y accederá a la página donde se explican esa palabra y las que comienzan por la letra seleccionada. En cada página las palabras están ordenadas alfabéticamente y a la izquierda se encuentra la relación de todas las explicadas en la página para facilitar su localización.
Para su clasificación se emplea el orden de alfabetización internacional, es decir, las palabras que comienzan por 'CH' se ordenan dentro de la página correspondiente a la letra 'C', tras todas las palabras que empiezan por 'CE' y an
ABDOMEN |
Parte del cuerpo situada entre el tórax y la pelvis. Está recubierta por una membrana denominada peritoneo y contiene en su interior la mayor parte de las vísceras del aparato digestivo y genitourinario. |
ABORTO |
Muerte y expulsión espontánea o inducida de un feto antes de que haya alcanzado un estado viable.
Tipos de aborto:
|
ÁCIDO FÓLICO |
El ácido fólico es una vitamina hidrosolube del complejo B necesaria para la formación de proteínas estructurales y hemoglobina.
Puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal, los denominados defectos del tubo neural. |
ACNÉ |
Afección dermatológica causada por la anormal descamación del epitelio folicular que ocasiona la formación de un tapón de materia sebácea, suciedad y elementos epiteliales en el conducto excretorio de las glándulas sebáceas de la piel.
Se manifiesta, sobre todo, en nariz, mejillas y frente. |
ADENOCARCINOMA |
Tumor epitelial, adenoma, canceroso o maligno. |
ADENOCARCINOMA IN SITU / AIS |
Lesión precancerosa del adenocarcinoma de cuello de útero.
Su cuadro está bien documentado, aunque su detención por citología y colposcopia es problemática. |
ADENOMA |
Tumor epitelial, generalmente benigno, de estructura parecida al de una glándula. Se caracteriza por poseer espacios tapizados de epitelio. |
ADIPOCITO |
Célula redondeada que constituye el tejido graso. |
AFASIA |
La afasia es la pérdida de capacidad de producir o comprender lenguaje.
Dicha pérdida es debida a lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas tareas. Ocurre repentinamente, frecuentemente como resultado de un accidente cerebrovascular o traumatismo craneoencefálico, pero también se puede desarrollar lentamente, como en el caso de un tumor cerebral. El trastorno deteriora la expresión y la comprensión del idioma, tanto en modo conversación como en lectura y escritura. |
ALBÚMINA |
Proteína de bajo peso molecular que se encuentra en todo el organismo. Se controla sistemáticamente en el embarazo en la analítica de orina, porque si su eliminación urinaria es alta, denota una posible elevación de la tensión arterial o hipertensión de la mujer embarazada y de posible daño renal. |
ALÉRGENO |
Un alérgeno es una sustancia que puede provocar una reacción de hipersensibilidad (alérgica) en personas susceptibles que han estado en contacto anteriormente con ella. |
ALUMBRAMIENTO |
Es el tercer período del parto. Sucede unos 5-30 minutos después del nacimiento del bebé y tiene por objeto la expulsión de la placenta.
Tras el alumbramiento, debemos hacer que el útero se contraiga para evitar las hemorragias postparto: ponemos sueros con oxitocina, masajes del cuerpo uterino, etc. provocando contracciones que son más suaves y menos dolorosas que las del parto. |
AMINOACIDOPATÍA |
Alteración del metabolismo de los ácidos amínicos que ocasiona enfermedad.
Existen varias enfermedades denominadas aminoacidopatías, una de ellas es la fenilcetonuria, detectable en las pruebas metabólicas sistemáticas que se realizan al recién nacido entre los 5 y los 10 primeros días de vida. |
AMNIOCENTESIS |
Prueba diagnóstica que consiste en la punción del amnios o punción de la cavidad amniótica, para extraer líquido amniótico y estudiar en él ,las células fetales.
Se realiza habitualmente por vía abdominal. No la realizamos de forma sistemática y su principal indicación es el diagnóstico prenatal de defectos genéticos, aberraciones cromosómicas (como el síndrome de Down), sexo fetal, maduración fetal... |
AMNIOS |
Membrana interna que contiene el liquido amniótico. Forma la cavidad amniótica donde está sumergido el feto. Se conoce vulgarmente, como 'bolsa de aguas'. |
AMNIOSCOPIA |
Visualización del líquido amniótico a través del cuello uterino con un endoscopio llamado amnioscopio al que se adapta una luz fría.
Se observan las características y el aspecto del liquido amniótico a través de las membranas que forman la cavidad amniótica. Se realiza, habitualmente, al final del embarazo. Sobre todo,se distingue:
|
ANAFILAXIA |
La anafilaxia es una reacción inmunológica generalizada del organismo, una de las más graves complicaciones y potencialmente mortales, ante el contacto con un alérgeno con el que anteriormente ya se había tenido contacto.
Aunque la distinción clara es difícil, la anafilaxia se distingue de la alergia por la extensión de la reacción inmune, que habitualmente comprende uno o más sistemas orgánicos (por ejemplo, el respiratorio, el vascular, el cardíaco, etc.). Cuando las manifestaciones de la anafilaxia ponen en riesgo inmediato la vida del paciente, se utiliza el término choque o shock anafiláctico. |
ANALGESIA POR INHALACIÓN |
Es una técnica utilizada en los procedimientos obstétricos (fórceps, espátulas, ventosa obstétrica, parto normal...) para disminuir el dolor.
Se emplean narcóticos de inhalación como gas hilarante o tricloroetileno. |
ANALGÉSICO |
Los analgésicos son los medicamentos que tienen capacidad de disminuir, paliar o eliminar el dolor. El más conocido y utilizado durante el embarazo, es el paracetamol. |
ANÁLOGOS DE LA GnRH |
Son medicamentos que se comportan como la hormona gonadotropina, propia del cerebro. Cuando se suministran, cambian temporalmente la producción ovárica de estrógeno, progesterona y testosterona. |
ANAMNESIS |
Es el término médico empleado para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al médico durante una consulta, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica.
La anamnesis es la reunión de datos subjetivos relativos a un paciente que el médico recoge de forma sistemática. Comprende antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su enfermedad, experiencias y, en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación clínica. Es un historial médico que puede proporcionar información relevante para diagnosticar posibles enfermedades. |
ANESTESIA |
Privación parcial o completa de la sensibilidad en una región del cuerpo o en todo el cuerpo. |
ANESTESIA EPIDURAL |
El propósito principal de la anestesia epidural en el parto es atenuar o eliminar los dolores durante la progresión del trabajo de parto de evolución normal y en ocasiones de la cesárea. No hay evidencia de que el dolor en el parto sea beneficioso para la madre o el feto. Por el contrario, el dolor, el miedo y la ansiedad desencadenan una serie de respuestas reflejas que pueden producir efectos perjudiciales para ellos y el propio trabajo de parto. El alivio del dolor está plenamente justificado.
La anestesia epidural consiste en inyectar en la parte baja de la espalda (entre las vértebras lumbares), alrededor de las membranas que rodean a la médula espinal, anestésicos locales o analgésicos. Antes de realizar dicha técnica, se desinfecta la zona y se infiltra un anestésico local. Después se introduce una aguja especial y a través de ella se coloca un tubo fino (catéter), retirándose la aguja a continuación. El catéter se deja el tiempo que dura el parto, incluso después si es necesario, para así poder recibir los medicamentos anestésicos adicionales que sean necesarios, sin tener que usar otra aguja. |
ANESTESIA GENERAL |
Es la pérdida inducida por fármacos de la sensación de dolor en todo el cuerpo.
Desde el comienzo al final de la anestesia se encontrará usted en estado tranquilo, semejante a un sueño. La anestesia se inicia con una inyección de preparación (premedicación) que puede ser suficiente en intervenciones cortas. Para operaciones más largas se continuará con administración de fármacos a través de una vena, o bien con un gas aplicado mediante una mascarilla o un tubo. En la anestesia con intubación, usted recibirá oxígeno y gas anestésico a través de un tubo que es introducido por la garganta una vez que usted se haya dormido. La intubación da un alto grado de seguridad para la respiración y protege a los pulmones de un posible vómito. La anestesia general en el parto ha sido desplazada por las técnicas regionales, mucho más seguras e eficaces en el alivio del dolor. Solo la usamos cuando la analgesia regional está contraindicada, circunstancia que ocurre rara vez: alteraciones de la coagulación, operaciones en la zona con material protésico, algún problema neurológico... |
ANESTESIA LOCAL |
Es la anestesia que elimina el dolor en determinadas zonas del cuerpo (anestesia regional) o bien en la región inmediata al lugar de la operación (anestesia local).
La anestesia epidural y la intradural son dos ejemplos de anestesia regional, donde se bloquean los nervios que conducen las sensaciones dolorosas a través de la médula espinal, en una zona determinada. Con este fin se inyecta el anestésico local en un determinado lugar de la columna vertebral, en la proximidad de dichos nervios. La inyección no duele ya que el punto de la misma se anestesia previamente. |
ANOVULATORIO |
Los medicamentos anovulatorios inhiben la ovulación. En ocasiones, también se denominan anaovulatorios. |
ANTICUERPO |
Los anticuerpos son defensas producidas por el organismo cuando se introduce una sustancia extraña, denominada antígeno.
Su función es neutralizar el antígeno. Esta neutralización se puede producir de forma beneficiosa, y en otros casos, se puede producir de forma perjudicial, tal como ocurre en las alergias o en el shock anafiláctico. |
ANTÍGENO |
Cualquier sustancia extraña y tóxica que, introducida en el organismo, es susceptible de provocar en él la formación de anticuerpos |
ANTIRRESORTIVO |
Los medicamentos antirresortivos ralentizan la pérdida gradual de huesos.
Los estrógenos, los bisfosfonatos, los moduladores selectivos del receptor de estrógeno y la calcitonina son agentes antirresortivos. |
ANTISÉPTICO |
Los antisépticos son agentes químicos que se emplean para ciertos tratamientos tanto externos, como internos, para destruir bacterias y eliminar los agentes infecciosos. |
APGAR, ÍNDICE DE O TEST DE |
Es la primera valoración diagnóstica, en forma de puntos, del estado del niño recién nacido. Se valora del 0 al 10, inmediatamente después del parto. Para adjudicar un valor, se estudian cinco parámetros:
· Color de la piel. · Frecuencia cardiaca. · Reflejos. · Tono muscular. · Respiración. Se determina a 1, 5 y 10 minutos tras el parto. El resultado es óptimo si se obtienen 9-10 puntos; si es inferior a 5, hablamos de estado depresivo del recién nacido. |
APNEA DEL SUEÑO |
La apnea del sueño es un trastorno común que puede ser grave. En la apnea del sueño la respiración se detiene o se hace muy superficial. Por lo general, las interrupciones en la respiración duran entre 10 y 20 segundos o incluso más; estas pausas pueden ocurrir 20 y 30 veces o más por hora.
Hay diversos tipos de apnea del sueño, siendo la más común la apnea obstructiva del sueño. En este caso no se puede respirar suficiente aire por la boca y la nariz hacia los pulmones. Cuando eso ocurre, la cantidad de oxígeno de la sangre puede disminuir y las respiraciones normales se reinician con un resoplido o un jadeo. Las personas con apnea del sueño suelen roncar fuertemente; aunque, no todas las personas que roncan tienen apnea del sueño. Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, se puede estar somnoliento durante el día. Así, las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, de trabajo y otros problemas médicos. |
ARTROSIS |
La artrosis es una enfermedad producida por el desgaste del cartílago, un tejido que hace de amortiguador protegiendo los extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación. Es la enfermedad ósea más frecuente, especialmente entre personas de edad avanzada.
En la artrosis, la superficie del cartílago se rompe y se desgasta, ocasionando que los huesos se muevan el uno contra el otro, causando fricción, dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Con el tiempo, la articulación llega a perder su forma normal, y pueden crecer espolones en la articulación. Además, trozos de hueso y cartílago pueden romperse y flotar dentro del espacio de la articulación, causando más dolor y daño. La artrosis puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, pero ocurre más frecuentemente en la espina dorsal, manos, caderas o rodillas. Suele comenzar de forma lenta. |
ASA DIATERMIA |
Instrumento especialmente diseñado que permite la extirpación de un fragmento de cuello de útero en el que, a través de una citología y una colposcopia, se ha sospechado y localizado una posible lesión del cuello de útero.
Es una intervención quirúrgica menor que se realiza de forma ambulatoria (alta en el día), con anestesia local o general. |
ATIPIA INCIERTA / AI |
La atipia incierta (AI) describe una limitación de la interpretación de las imágenes citológicas anormales. Se observa cierto grado de irregularidad morfológica celular no explicado por el contexto (inflamación, infección, antecedentes de irradiación, DIU presente, atrofia...), pero no lo suficientemente intensa para ser etiquetada de lesión intraepitelial.
Puede ser escamosa (ASC.US, ASC.H) o glandular (AGC). |
ATONÍA UTERINA |
Contracción defectuosa del útero en el parto, con una pérdida del tono muscular y de la capacidad de contracción del útero. También puede ocurrir en el postparto.
A veces, si no se controla, ocasiona graves hemorragias. Para evitarlas, solemos poner un suero con oxitocina hasta dos horas posteriores al parto. |
BIOPSIA CORIAL |
Es la obtención de células trofoblásticas del corión frondoso de la placenta, biopsia de las vellosidades coriónicas, mediante un cateter especial bajo control ecográfico. Se realiza entre la 7ª semana y la 12ª del embarazo.
La biopsia corial la realizamos a través del cuello del útero, transcervical o bien, menos veces, por vía abdominal o transabdominal. Las células obtenidas son investigadas bioquímica y genéticamente, con vistas a un diagnóstico prenatal de anomalías cromosómicas, que permite adelantarse a la amniocentesis. |
BORRAMIENTO DEL CUELLO UTERINO |
En el cuello del útero existe un conducto denominado conducto cervical, de longitud variable, de 3 a 4 cm según la mujer. Su progresivo acortamiento durante el parto, producido por las contracciones, se denomina borramiento. |
BRADICARDIA |
Disminución de la frecuencia cardíaca
|
CALOSTRO |
Precursor de la leche que se segrega después del parto. Se distingue de la leche materna madura, entre otras cosas, por un contenido más elevado en sales y vitaminas A y C. El color amarillento del calostro se debe a su contenido en carotinoides. Es viscoso y denso. Contiene numerosos anticuerpos beneficiosos para el bebé. La producción de calostro depende de la estimulación de los pezones de las mamas, que eleva la prolactina u hormona de la leche. |
CANAL DEL PARTO |
Se denomina así al conducto que atraviesa el feto desde el útero hasta el exterior.
Distinguimos:
|
CARDIOTOCOGRAFÍA, REGISTRO CARDIOTOCOGRÁFICO |
Es un registro mediante un aparato llamado cardiotocógrafo que graba la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas, con lo que se vigilan posibles sufrimientos fetales y facilita el diagnóstico precoz de la hipoxia intrauterina.
Distinguimos:
|
CÉLULA MADRE |
Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante la división en dos células iguales a ella misma, o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad.
La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permite su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño. Algunas células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre de la sangre, mientras que otras se cree que son precursoras directas de las células del tejido en el que se encuentran, como las células madre de la piel. Las células madre embrionarias son aquéllas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el cuerpo o en una placa de cultivo) de forma indefinida. Existen cuatro tipos de células madre:
|
CESÁREA |
Forma de terminación quirúrgica del embarazo y el parto mediante la apertura operatoria del útero. Se realiza en caso de peligro para la madre y el niño.
La cesárea se lleva a cabo bajo anestesia general o anestesia epidural. La forma clásica es la más habitual; consiste en la realización de un corte transversal arqueado en el segmento inferior del útero, por donde se extrae al niño. |
CIN |
Células anormales detectadas en una prueba de Papanicolau. Se les denomina así por las siglas inglesas de Neoplasia Intraepitelial Cervical, también llamadasLesión Intraepitelial Escamosa (SIL).
Se asigna un grado a estas células anormales. CIN es graduado como CIN 1, CIN 2, o CIN 3.
|
CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA |
La cirugía laparoscópica es una técnica quirúrgica mediante la cual se insertan tubos cortos y delgados en el abdomen, utilizando pequeñas incisiones. A través de estos trocares se pueden operar diversos procesos, permitiendo al paciente una recuperación inmediata y una corta estancia hospitalaria. |
CITOLOGÍA VAGINAL |
La citología vaginal o prueba de Papanicolau es un examen microscópico de las células del cuello uterino con la intención de poder diagnosticar de forma precoz el cáncer cervical.
En las citologías, las células se obtienen por cepillado o raspado de una superficie cutánea o mucosa, en este caso del cuello de útero. Se practican dos tomas del cuello de útero, de la superficie externa (exocérvix) e interna (endocérvix). Su aplicación sistemática ha producido impactos decrecientes sobre la incidencia del cáncer de útero. Usada en protección individual contra las lesiones precancerosas del cuello de útero tiene problemas de sensibilidad y reproductibilidad, pero es muy específica. |
CLAMIDIA |
La clamidia es una infección producida por la bacteria chlamydia.
Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. La infección suele pasar desapercibida por años en las mujeres en las que puede no dar síntomas, pero sí causar daños en su aparato sexual con complicaciones futuras en su fertilidad por causar inflamaciones del cuello uterino, llamadas cervicitis, o enfermedad inflamatoria pélvica (EPI), que es causa de abortos y esterilidad. Además, la mujer puede contagiarla sin saber siquiera que estaba enferma. Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener un bebé prematuro. Si un bebé se infecta durante el parto, puede desarrollar infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios. |
COLPOSCOPIA |
Exploración con un colposcopio, instrumento que ofrece una imagen aumentada de cuello de útero, vagina y vulva.
Su objetivo es localizar y describir una posible lesión detectada por una citología. Es una exploración indolora y sencilla. |
La colposcopia es, pues, la exploración del cuello del útero a través de una lente de aumento. Este método es útil para identificar visualmente zonas que pudieran presentar alguna alteración y poder realizar, entonces, una biopsia de estas para detectar precozmente el cáncer del cuello de útero, que está provocado por el virus del papiloma humano (VPH/HPV) para el que disponemos actualmente de vacuna. |
CONIZACIÓN |
Procedimiento quirúrgico por el que se extrae una parte del cuello de útero en forma semejante a un cono o tronco de cono para diagnosticar o tratar una lesión precancerosa.
Se dispone de tres técnicas para su realización:
|
CONIZACIÓN CON ASA DIATERMIA |
La conización con asa diatermia es un procedimiento quirúrgico relativa mente sencillo que se utiliza en el diagnóstico y tratamiento del cérvix (la parte de la matriz que podemos ver en la vagina) cuando la prueba de Papanicolaou es anormal.
En este procedimiento se utiliza un alambre muy delgado en forma de asa conectado a un generador de corriente eléctrica de alta frecuencia, lo cual permite eliminar con gran precisión el área afectada en el cérvix. Debido a esta alta precisión, y al diámetro reducido del alambre utilizado, el daño causado a los tejidos normales que rodean el área afectada es mínimo. Los vasos sanguíneos se coagulan simultáneamente, reduciendo o evitándose así el sangrado producido por el procedimiento. |
CONSENTIMIENTO INFORMADO |
Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita su consentimiento libre y voluntario, una vez recibida toda la información y que haya valorado las opciones propias del caso.
El consentimiento será verbal por regla general. Sin embargo, se prestará por escrito en los casos de intervención quirúrgica, así como en cualquier exploración que comporte riesgo o inconveniente para su salud. |
COOXIMETRÍA |
La cooximetría es una técnica que mide la cantidad de monóxido de carbono (CO) que un paciente tiene en el aire que espira. |
CPAP |
CPAP son las siglas en inglés de 'Continuous Positive Airway Pressure'. En español, presión positiva continua en la vía aérea.
El CPAP es un dispositivo que insufla aire a presión en la vía aérea de la persona que lo usa a través de una mascarilla. Utilizándola se consigue expandir durante las horas de sueño las paredes colapsadas de la faringe del paciente roncador. Mediante esta expansión se eliminan las obstrucciones que producen tanto el ronquido como las apneas ocasionadas por el cierre de las vías aéreas. Este dispositivo puede utilizarlo el propio paciente, por lo que en ocasiones se le denomima autoCPAP. |
CRIOTERAPIA |
Es una técnica empleada para la destrucción local de tejido de forma eficaz y controlada por medio de la aplicación de frío sobre él.
Se aplica ambulatoriamente, sin necesidad de preparación previa especial del paciente y sin anestesia, ya que es indolora. Se emplea en el tratamiento de lesiones de cuello uterino provocadas por el virus del papiloma humano (CIN 2 y 3), de hemorroides, de verrugas, etc. |
DENSITOMETRÍA ÓSEA (DEXA) |
Es una prueba radiológica con rayos X de baja potencia que mide la densidad del hueso, lo cual indica la cantidad de calcio que contiene (DM).
La medida se expresa en un gráfico que compara la densidad del hueso de la paciente con la densidad del hueso normal. Los valores obtenidos ofrecen datos sobre la posible presencia de osteoporosisy el riesgo de padecer fracturas óseas. |
DIAFRAGMA VAGINAL |
El diafragma vaginal consiste en un capuchón de goma-caucho flexible que, generalmente, se inserta en la vagina y cubre el cuello del útero. Se coloca, pues, en el fondo de la vagina, cubriendo la entrada al útero. |
DIETA PROTEINADA O PRONOKAL |
Es una dieta que proporciona un aporte de proteínas ajustado a los requerimientos del organismo, baja en hidratos de carbono y en lípidos. |
DISLALIA |
La dislalia es un trastorno en la articulación de los fonemas . Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.
Se distinguen tres tipos principales de dislalias: · Dislalia evolutiva. Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. No precisa un tratamiento directo, pues forma parte de un proceso normal . No obstante, es necesario mantener con el niño un comportamiento lingüístico adecuado que ayude a su maduración para evitar posteriores problemas. En ocasiones a algunos niños les resulta más difícil lograr una pronunciación correcta debido a la variedad de idiomas que encuentran en su familia o entorno social. · Dislalia audiógena. Es la alteración en la pronunciación producida por una audición defectuosa. · Dislalia funcional. Es una alteración en la articulación de ciertos fonemas como consecuencia de la mala coordinación de los músculos fonatorios que son necesarios para articularlos. Sin embargo, no existe ninguna alteración física ni orgánica, sino una incapacidad funcional. Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de los fonemas /r/, /k/, /l/, /s/, /z/ o /ch/. |
DISMENORREA |
El dolor durante la menstruación o la regla o período doloroso, cuyo nombre médico es dismenorrea, es muy común. Prácticamente el 50% de las mujeres lo padece en un grado mayor o menor; puede ir desde una ligera molestia tolerable, hasta tener que ir a urgencias de un servicio de ginecología. Podemos definirlo como un dolor en el bajo vientre que aparece en los primeros días de la regla, de duración variable: desde unas horas a varios días. Se puede irradiar hacia la espalda o las piernas en forma de espasmos. Puede acompañarse de mareos, náuseas, diarrea e incluso vómitos. |
DISPAREUMIA |
Es el dolor que se produce con la penetración y que en ocasiones puede llegar a imposibilitarla.
Aunque muchas veces es un problema psicológico (vaginismo), hay siempre que descartar una posible patología ginecológica. |
DISPLASIA CERVICAL |
Se llama displasia cervical al desarrollo anormal de células en el cuello del útero. |
DIU / D.I.U. |
Dispositivo IntraUterino.
El dispositivo intrauterino se utiliza como método anticonceptivo. Existen dos tipos, el DIU convencional o clásico y el DIU medicado o moderno. |
DMO |
Densidad mineral ósea.
Se mide mediante densitometría ósea. |
DUE / D.U.E. |
Diplomado Universitario de Enfermería. |
ECG / EKG |
Electrocardiograma.
Representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. |
ENCOPRESIS |
Es la defecación involuntaria que sobreviene al niño mayor de cuatro años, sin existir causa orgánica que lo justifique.
Se asocia frecuentemente con la enuresis, aunque sobreviene durante el día, no por la noche. |
ENDOMETRIO |
El endometrio es la mucosa que cubre el interior del útero.
Su función es la de alojar al óvulo fecundado, permitiendo su implantación. Es el lugar donde se desarrolla la placenta y presenta alteraciones cíclicas en sus glándulas y vasos sanguíneos durante el ciclo menstrual en preparación para la implantación del embrión humano. |
ENFERMEDAD MOLAR |
Crecimiento anormal o proliferación del trofoblasto gestacional, el tejido que normalmente se convertirá en la placenta durante el embarazo.
Las principales y más frecuentes formas de esta enfermedad son el embarazo molar y el coriocarcinoma. El embarazo molar se caracteriza por la presencia de un crecimiento anormal que contiene un embrión no viable implantado y proliferante en el útero. El coriocarcinoma es un tipo de cáncer de la placenta, por lo general agresivo. |
ENURESIS |
La enuresis es la emisión involuntaria de orina a una edad en la que se espera que se controle; este control suele alcanzarse hacia los tres o cuatro años. Puede producirse de día o de noche.
Se denomina enuresis primaria cuando el niño no ha llegado a controlar la micción durante un período continuado de al menos 6 meses. La enuresis secundaria es la que se produce cuando ha existido un período previo de control de la vejiga. El 80% de las enuresis son primarias. |
EPISIOTOMÍA |
Incisión quirúrgica que se realiza en el momento del parto, en el lateral de la vulva, para evitar que se produzca espontáneamente un desgarro grave del perineo. |
ESCLEROTERAPIA |
La escleroterapia consiste en la inyección de una sustancia química para que se produzca una inflamación, seguida de una fibrosis o cicatrización. No requiere ningún tipo de anestesia.
Esta técnica se utiliza en diversas situaciones: · Medicina estética. Se introducen dentro de una variz un conjunto de derivados del alcohol, según las indicaciones apropiadas para el tipo de variz específico. La cicatrización logra que la vena dilatada se reabsorba y llegue a desaparecer por completo. · Proctología. Se inyecta una sustancia, habitualmente fenol o etoxisclerol, debajo de la mucosa anal para conseguir un endurecimiento que cierre los vasos y la fije al esfínter interno, impidiendo el prolapso rectal. Esta técnica es ambulatoria, no requiere preparación con enemas y está exclusivamente indicada en el tratamiento de hemorroides internas de pequeño tamaño. |
ESPINA BÍFIDA |
La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza por que uno o varios arcos vertebrales posteriores no se han fusionado correctamente, de manera que la médula espinal queda en ese lugar sin protección ósea.
Las consecuencias de la espina bífida dependen en gran medida de la amplitud del defecto y de su localización: cuanto más alta, en relación a la espalda, más importantes son las secuelas. Entre éstas, la más destacable es la hipomotilidad: son niños que no pueden andar y, en muchos casos, se ven confinados en sillas de ruedas, suelen tener problemas de incontinencia de esfínteres (orina y heces). También presentan problemas neurológicos, sobre todo si la espina bífida va acompañada de hidrocefalia, lo que sucede en el 70% de los casos. Vea 'Prevención de la espina bífida'. |
ESPONDILOLISTESIS |
Es una afección de la columna vertebral en la cual una vértebra se desplaza o se sale de su posición con respecto a la vértebra inferior. |
ESTRÓGENO |
Es una hormona sexual femenina. Se produce principalmente en los ovarios y también, aunque en menores cantidades, en las glándulas adrenales.
Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos, principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto preventivo de las enfermedades cardiovasculares, y sobre el endometrio actúan coordinadamente con los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce fenómenos de maduración. Tienen una acción protectora sobre los huesos: facilitan la regeneración del hueso e inhiben la destrucción del hueso viejo. Los estrógenos presentan su menor concentración los siete primeros días de la menstruación. |
EXANTEMA |
Erupción cutánea que aparece de forma aguda.
Brota frecuentemente en enfermedades generales infecciosas como el sarampión, la rubéola, la varicela, la escarlatina o el tifus. También puede ser consecuencia de la incompatibilidad de un fármaco o una alergia. |
'
FECUNDACIÓN |
Es la unión del óvulo o gameto femenino con el espermatozoide o gameto masculino. Espontáneamente ocurre en la porción ampular de la trompa de Falopio. Actualmente lo podemos conseguir también en el laboratorio clínico, y lo denominamos fecundación in vitro.
Distinguimos tres fases en el proceso de la fecundación: · Fase de traspaso de la corona radiata. · Segunda. fase de penetración en la zona pelúcida, desestructuración del acrosoma. · Fase de unión de las membranas celulares de ambos gametos. |
FECUNDACIÓN IN VITRO / FIV |
La fecundación in vitro es una técnica de reproducción asistida consistente en poner en contacto uno o más óvulos de una mujer con espermatozoides en el laboratorio. |
FILANTE |
Que forma hilos. |
FITOTERAPIA |
La fitoterapia, conocida también como herbolaria (del latín herba, hierba), es el uso extractivo de plantas medicinales o sus derivados con fines terapéuticos, para prevención o tratamiento de patologías. |
FOLATO |
GAMETO |
Los gametos son las células germinativas masculinas y femeninas: óvulo y espermatozoide.
Se originan mediante oogénesis o espermatogénesis, presentando una dotación simple cromosómica después de la división meiótica de maduración. En la fecundación se origina el cigoto a partir de los gametos masculino y femenino. |
GESTÁGENO |
Vea 'progestágeno'. |
GONADOTROPINA |
Las gonadotropinas o gonadotrofinas son hormonas que se sintetizan en la hipófisis, situada en el cerebro, y están implicadas en el ciclo menstrual de la mujer. |
H.SIL |
En el informe citológico se la describe como una lesión de alto grado.
Al ser la citología muy específica en este segmento, H.SIL indica la alta probabilidad de que la paciente presente un CIN 2/3. La colposcopia inmediata está indicada. También lo está la determinación de HPV / VPH. |
HEMOSTASIA |
Detención de flujo sanguíneo o hemorragia. |
HIMEN |
Es una membrana que tapa parcialmente el orificio vaginal. Su forma, aspecto y consistencia varía de una mujer a otra, aunque no se hayan mantenido relaciones sexuales.
Hay mujeres con el himen muy grueso, que sangra mucho en las primeras relaciones sexuales o, incluso, no pueden llegar a tenerlas. Otras, en cambio, tienen un himen muy fino que permite sin dificultades la colocación de tampones y una relación coital sin ningún tipo de pérdida ni molestia. |
HIPOTIROIDISMO |
Insuficiente secreción de hormonas de la glándula tiroidea. |
HISTEROSCOPIA |
Es la observación de las paredes internas de la cavidad uterina mediante un endoscopio especial, el histeroscopio.
Para realizarla se rellena el cuello uterino con líquido (por ejemplo solución de dextrano) o con CO2. También puede efectuarse sin rellenarlo, gracias a un endoscopio de contacto. |
HOLTER |
Se denomina Holter a una prueba diagnóstica consistente en la monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente unas veinticuatro horas, en una persona en movimiento. |
HPV |
Siglas de Human Papilloma Virus, el virus del papiloma humano.
En castellano se emplean las siglas VPH. |
INFECTAR / INFECCIÓN |
Invasión de microorganismos patógenos que producen enfermedades, como virus o bacterias. |
INFESTAR / INFESTACIÓN |
Invasión de macroorganismos parásitos que puede producirse en la parte interior o exterior de un cuerpo.
Aunque el término tiene gran parecido fonético con infectar, no significa lo mismo, ya que una infestación no tiene por qué producir una enfermedad, mientras que una infección sí lo hace. Así, el parásito de la toxoplasmosis o los piojos infestan a un individuo, en tanto que el virus de la gripe lo infecta. No obstante, las implicaciones de una infestación pueden ser graves; como en el caso de la toxoplasmosis, que no siéndolo para la mujer, puede ocasionar serios problemas al feto, si está embarazada. |
INMUNOGENICIDAD |
Capacidad que tiene un agente para estimular la producción de anticuerpos del sistema inmunológico de defensa, células como los antígenos. |
IVE / I.V.E. |
Interrupción voluntaria del embarazo. |
JARABE DE ARCE, ENFERMEDAD DEL |
Oligofrenia, trastornos de la deglución y la respiración, mioclonias.
La orina huele azúcar quemado (de ahí su nombre), probablemente por la excreción de un éster del ácido alfahidroxibutírico. |
KIELLAND, FÓRCEPS DE |
Fórceps de uso universal, que se distingue delfórceps de Naegele por el cierre deslizante y una curvatura diferente de las cucharas.
Es uno de los Normalmente requiere anestesia locorregional. |
L.SIL |
Un L.SIL expresa la detección de alteraciones citológicas inducidas por la presencia del HPV / VPH.
Es un resultado que resalta una situación de infección viral que, en la mayoría de los casos, es pasajera ya que ocho o nueve de ellos evoluciona espontáneamente a la desaparición de los síntomas. En el informe citológico se la describe como una lesión de bajo grado. Si la mujer es menor de 25 años, dada la altísima probabilidad de regresión, se recomienda control citológico en 6-12 meses. A las pacientes de más edad lo indicado es practicarles una colposcopia, ya que una fracción de L-SIL, de más o menos el 15% se corresponde con unSIL 2/3. Determinar HPV / VPH no está indicado. |
LAPAROSCOPIA |
Vea 'cirugía laparoscópica'. |
LEGRADO |
El legrado del útero o raspado de la matriz consiste en extraer la capa más interna del útero, llamada endometrio, mediante un instrumento ad hoc, la legra.
Tipos de legrado:
|
LEVONORGESTREL |
El levonorgestrel es un progestágeno utilizado en diferentes formas en la ginecología, bien como el componente progestágeno en los anticonceptivos orales y en la terapia de sustitución hormonal, bien solamente para la anticoncepción en preparados con progestágeno solo e implantes subcutáneos.
Levonorgestrel también puede administrarse en la cavidad uterina mediante un inserto intrauterino (sistema de liberación intrauterino como el DIU moderno) que permite una dosificación diaria muy baja, ya que la hormona es liberada directamente dentro del órgano blanco. |
LIGADURA DE TROMPAS |
Es una actuación médica en la que se cortan o anudan las trompas de Falopiocon el objetivo de que el óvulo no llegue al útero, impidiendo así lafecundación.
Puede ampliar más detalles en la página de planificación por ligadura de trompas de esta web. |
MAMOGRAFÍA |
Es una prueba no dolorosa que se utiliza en el diagnostico y tratamiento de las enfermedades mamarias de las mujeres. Es la prueba reina en el diagnóstico precoz del cáncer de mama.
Se examinan las mamas mediante un tipo específico de imágenes radiológicas que utilizan un sistema de dosis bajas de rayos X. No se requiere ninguna preparación anterior específica por parte de la mujer a quien se le va a realizar la prueba, y se puede hacer cualquier día del ciclo menstrual, siendo menos molesta los días posteriores a la regla. Puede consultar más información accediendo a la página dedicada al diagnóstico precoz del cáncer de mama. |
MECONIO |
Materia verde oscura y viscosa que constituye la primera secreción fetal evacuada por el recién nacido. |
MELANOMA |
Tumor maligno derivado de las células pigmentarias de la piel.
Los melanomas constituyen la primera causa de muerte por enfermedad de la piel. |
MENOPAUSIA |
La menopausia puede definirse como el cese permanente de la menstruación y tiene relación con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo.
Para obtener más información, acceda a las páginas de la Unidad de menopausia del Centro Clínico Betanzos 60. |
MENORRAGIA |
Desorden frecuente de la menstruación caracterizado por pérdidas inusualmente abundantes o prolongadas. |
MORTON |
Vea 'neuroma de Morton'. |
MOXIBUSTIÓN |
Aplicación de calor en áreas determinadas. |
NAEGELE, FÓRCEPS DE |
Fórceps de uso universal con cucharas, utilizado para la extracción del feto ante unas condiciones adversas durante la fase de explusión del parto.
Normalm |
NECROPSIA DEL FETO |
Es el procedimiento técnico y científico de disección anatómica sistemática de un feto malogrado para saber las causas exactas de su muerte. |
NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL (CIN I, II y III / CIN 1, 2 y 3) |
Lesión que afecta al epitelio escamoso de revestimiento del cuello de útero, sin romper la membrana basal.
Distinguimos tres tipos de CIN, 1, 2, y 3, en función de que la atipia abarque el estrato profundo, alcance el nivel medio epitelial o el total del grosor epitelial, respectivamente. |
NEUROMA DE MORTON |
El neuroma de Morton es una afectación neurálgica que compromete a un nervio digital plantar a nivel de las cabezas metatarsianas, con más frecuencia en el 3er nervio digital del pie, localizado en el tercer espacio intermetatarsal, aunque puede aparecer también en el 2º y 1º como formas excepcionales.
Su aparición es brusca y se caracteriza por un cuadro doloroso agudo con signos neurogénicos. Su diagnóstico es clínico, el signo de Mulder es patognomónico, y la resonancia magnética nuclear y la ecografía nos confirman el diagnóstico. En estadios avanzados, aquellos casos resistentes al tratamiento conservador, la opción quirúrgica es tenida en cuenta. |
NICTURIA |
Levantarse a orinar muchas veces por la noche. Es un síntoma frecuente en la mujer embarazada y en ella, es obligado realizar un cultivo de orina o urocultivo para descartar una infección urinaria, así como una determinación de glucosa para descartar la diabetes gestacional.
En el hombre, este signo puede ser indicativo de problemas de próstata. |
ÑAME |
Producto hortícola, semejante a la patata y a la batata, que es especialmente usado en la cocina canaria para la elaboración del potaje canario. |
ONICOMICOSIS |
In![]() Cuando se padece, la apariencia del color y del grosor de las uñas es anormal. La transmisión de un área a otra, o de una persona a otra es muy frecuente. |
ORGASMO |
Es el momento de descarga de la tensión sexual. Es una sensación que cada persona siente de una manera. Se experimenta tanto física como psicológicamente.
En general produce gran placer y suele durar pocos segundos, en los que se pueden sentir involuntarias contracciones de los músculos de la zona genital, y una gran tensión en nuestro cuerpo, seguido de intensa sensación placentera y una fase de relajación. |
OSTEOPENIA |
Es una disminución en la densidad mineral ósea que puede ser una condición precursora de osteoporosis. Sin embargo, no cualquier persona diagnosticada con osteopenia desarrollará osteoporosis. |
OSTEOPOROSIS |
La osteoporosis es una enfermedad que cursa con una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica, lo que ocasiona susceptibilidad para que se produzcan diversas fracturas. De hecho, es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general.
La osteoporosis no tiene un comienzo claramente definido por lo que, hasta hace poco, el primer signo evidente de la enfermedad solía ser una fractura de cadera, de muñeca o de vértebras, que originaban dolor o deformidad. La menopausia es la causa principal de osteoporosis en las mujeres, debido a la disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. La masa ósea puede medirse mediante una prueba indolora, la densitometría ósea. Para obtener más información, acceda a las páginas de la prevención de la osteoporosis en este sitio web. |
OXITOCINA |
La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa, también, como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón por la succión del bebé, facilitando por lo tanto el parto y la lactancia. |
PAAF |
Punción Aspiración con Aguja Fina.
Es una biopsia obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre conectada a una jeringa y la realización de una aspiración enérgica. |
PAPANICOLAU, TEST O PRUEBA |
La citología vaginal o prueba de Papanicolau es un examen microscópico de las células del cuello uterino con la intención de poder diagnosticar de forma precoz el cáncer cervical. |
PATOGNOMÓNICO |
El término patognomónico se utiliza para denominar aquellos signos (manifestaciones visibles) o síntomas (manifestaciones subjetivas) que, cuando están presentes, aseguran que el sujeto padece un determinado trastorno. |
PIE EQUINOVARO |
![]() Este defecto también se conoce como pie zambo. |
POLIGRAFÍA CARDIORRESPIRATORIA |
La poligrafía cardiorrespiratoria es un estudio que registra la oxigenación, flujo aéreo, movimientos respiratorios y frecuencia de pulso, excluyendo variables neurológicas.
Se utiliza como método de cribado en enfermos con sospecha clínica del síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS). |
PROCTOLOGÍA |
Es la especialidad de la medicina derivada de la cirugía general que brinda diagnóstico y tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las enfermedades del colon, recto y ano. |
PRÓDROMO |
Síntomas que indican el comienzo de una enfermedad. |
PROGESTÁGENO |
Los progestágenos, también conocidos como progestógenos o gestágenos, son hormonas con un efecto similar a la progesterona, el único progestágeno natural.
Todos los demás progestágenos son sintéticos, y se les conoce comúnmente con el nombre de progestina. Entre los gestágenos sintéticos se encuentra ellevonorgestrel (la llamada 'píldora del día siguiente'). |
PROGESTERONA |
La progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los cambios madurativos, preparando así el endometrio para la implantación del embrión. Estos efectos también ocurren en la mama.
La progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto el endometrio en el útero. Al bajar sus niveles, el endometrio se cae, produciendo la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo. |
PROLAPSO RECTAL |
Es la patología que se presenta cuando el tejido que recubre el recto se cae o sobresale a través de la abertura anal. |
PSORIASIS |
Enfermedad de la piel, de etiología no bien conocida, que afecta de forma eczematosa a los codos, rodillas...
A veces se presenta en la zona genital, vulvar y perineal, por lo que para su valoración se precisa la consulta de dermatología. |
PULSIOXIMETRÍA |
Método no invasivo que permite determinar el porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre de un paciente. |
PUNTO GATILLO |
Punto del cuerpo especialmente sensible al tacto en el que se produce una sensación dolorosa si se estimula. |
QIGONG |
Técnicas de la medicina tradicional china que comprenden la mente, la respiración y el ejercicio físico. |
QUISTES OVÁRICOS |
Quistes por retención o funcionales, localizados en el ovario, de etiología desconocida diversa, sobre todo quiste folicular, quiste lúteo, cuya sintomatología clínica es muy semejante; a veces son asintomáticos; pueden ser benignos o malignos.
Los valoramos mejor por ecografía vaginal. |
RECTOCELE |
Protusión herniaria de la pared posterior de la vagina, por encima del introito vaginal inferior, por debilidad del tabique rectovaginal; frecuentemente combinado con una protusión del fondo de saco de Douglas con herniación del intestino (enterocele). |
REM |
Recuento de espermatozoides móviles. |
RIESGOS DE LA ANESTESIA GENERAL |
Todos los tipos de anestesia tienen sus ventajas e inconvenientes.
¡Ninguna operación está libre de riesgos!Aunque las complicaciones debidas a la anestesia son menos frecuentes que las debidas a la cirugía, estas existen. En la mayoría de los casos son leves y reversibles, sin embargo, muy infrecuentemente sigue existiendo la posibilidad de grandes lesiones de órganos vitales. Los riesgos se minimizan al realizar su estudio mediante la consulta preanestésica, pero algunos factores no pueden ser predichos, pudiendo ocurrir de forma accidental. La anestesia actual permite, a través de una correcta dosificación y combinación de los diferentes anestésicos, así como por medio de aparatos para la respiración artificial (respiradores), un buen control de la respiración, de la circulación sanguínea y de las otras funciones vitales del cuerpo. Deben observarse las siguientes instrucciones: · Para evitar cualquier posible aspiración de vómitos en los pulmones: o No deberá comer ni beber nada 6 horas antes de la hora prevista del ingreso o No deberá fumar desde que sepa que se le va a ingresar · Por favor, quítese antes de ser anestesiado:
Nosotros vigilamos todas las funciones vitales durante la anestesia para evitar cualquier posible complicación. Igualmente controlamos, junto con el tocólogo, su postura sobre la mesa de parto para evitar lesiones de los nervios debidas a posible compresiones o distensiones de los mismos. En general, la anestesia loco-regional (epidural) no suele ser causa de lesiones nerviosas, en contra de la creencia popular. |
RUBÉOLA |
Infección viral, generalmente banal en el adulto, pero muy grave para el feto, si se desarrolla durante los primeros meses de la gestación (embriopatía rubeólica).
Está producida por el virus de la rubéola y se transmite por vía aérea. Su características son: · Epidemiología: Mayor frecuencia de morbilidad en niños entre 3 y 10 años. La posibilidad de contagio se inicia de 2 a 4 días antes del exantema típico y dura, como máximo, hasta el final del estadio exantemático. El índice de contagiosidad es relativamente pequeño. · Período de incubación: Aproximadamente de 12 a 21 días. · Clínica: Después del pródromo de dos días, con síntomas leves de catarro en las vías respiratorias superiores, se manifiestan linfomas no dolorosos (del tamaño de guisantes en la nunca y retroauriculares, más tarde generalizados. Poco después aparece el exantema típico en forma de manchas rosadas, al principio facial, después en el tronco; estas manchas son poco elevadas y no confluyentes, del tamaño de lentejas, en ocasiones con un halo anémico. Desaparecen al cabo de dos o tres días. Mientras tanto en la faringe se manifiesta una mancha exantemática, fiebre de 38º pocos días y, en la mitad de los casos, aumento del tamaño del bazo. El curso de la enfermedad no tiene casi nunca complicaciones, raras veces se han observado encefalitis y artralgias de varias articulaciones. Lesiones tardías y muerte, son excepcionales · Diagnóstico: En el análisis de sangre, existe una leucocitosis en el pródromo, y leucopenia con linfocitosis en la fase clínica, con aumento de las células plasmáticas. · Profilaxis rubeólica: Se debe de vacunar a todas las niñas junto con la vacuna del sarampión-parotiditis (paperas), entre los 10 y los 14 años; y determinar antes de quedarse embarazada el nivel de anticuerpos protectores, por si fuera necesario una reevacuación. |
SAFENECTOMÍA |
Escisión total o parcial de una vena safena en el tratamiento quirúrgico de las varices. |
SAHS - SÍNDROME DE APNEA-HIPOPNEA DEL SUEÑO |
El Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (SAHS) es un trastorno del sueño debido a episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tienen lugar mientras la persona afectada duerme. |
SALPINGITIS |
La salpingitis es una inflamación aislada de las trompas de Falopio.
Después de la vaginitis, es la enfermedad infecciosa más frecuente en los órganos genitales femeninos. |
SCREENING |
En medicina, es un término utilizado para indicar una 'estrategia', generalmente diagnóstica, aplicada a una gran población para detectar una enfermedad o problema médico en personas que no presentan signos o síntomas de esa patología.
Con el screening intentamos identificar la 'población de riesgo' dentro de una comunidad, con una prueba, test o técnica sencilla, barata, homogénea, reproducible y accesible a todo el mundo. Por ello hablamos de: · Triple screening del primer o segundo trimestre del embarazo. · Screening del pliegue o traslucencia nucal. · Screening de la diabetes gestacional o test de Sullivan. · Screenig del cáncer de cuello de útero, con la citología vaginal o test de Papanicolau. · Screenig del cáncer de mama, con la mamografía. |
SCHILLER, PRUEBA DE |
Vea 'yodo, prueba del'. |
SCU |
Células madre de la sangre del cordón umbilical, en inglés Stem CellsUmbilical. |
SEGUNDA OPINIÓN MÉDICA |
La segunda opinión médica es una consulta con un médico especialista en caso de diagnóstico o tratamiento de una enfermedad grave, incurable o que compromete la calidad de vida del paciente, así como cuando el tratamiento tenga muchos efectos secundarios o, incluso, ponga en riesgo la vida. |
SIL |
Lesión Intraepitelial Escamosa, cuyas siglas en inglés son SIL. Está formada por células anormales detectadas en una prueba de Papanicolau.
Se denomina también Neoplasia Intraepitelial Cervical, en inglés CIN. |
TEST DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO HPV / VPH |
Técnica de laboratorio destinada a detectar la presencia de secuencias de ADN de HPV/VPH.
En la práctica clínica están siendo utilizados dos tipos de test: Reacción en cadena de la polimerasa. Éste es un método de amplificación que permite identificar muy pequeñas cantidades de ADN objetivo (alta sensibilidad). Permite la identificación del tipo viral. Se necesita personal y laboratorio cualificados y con buen control de calidad, dada la posibilidad de contaminación cruzada y de interpretación diagnostica errónea. En el Centro Clínico Betanzos 60 usamos esta técnica. · Captura de híbridos. Única técnica molecular aceptada por la FDA (Food and Drug Administration de los Estados Unidos) para uso clínico. Es una técnica de amplificación de la señal. Se usa un cóctel de sondas de alto riesgo. Permite semicuantificar la carga viral, pero no permite distinguir entre los diferentes tipos virales. |
TISULAR |
De los tejidos. |
TRANSDUCTOR |
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. Por ejemplo, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa.
Es usado principalmente en medicina, en la industria, en la agricultura, en robótica, en aeronáutica, etc. para obtener información de entornos físicos y químicos y conseguir, a partir de ella, señales o impulsos eléctricos. En particular, en medicina es empleado en los aparatos que facilitan la monitorización fetal, de forma que transforma los latidos y movimientos fetales en señales interpretables. |
TRASLUCENCIA NUCAL |
Técnica ecográfica que ofrece mucha información sobre algunas de las posiblesanomalías cromosómicas del feto (síndrome de Down, cardipatías congénitas, etc.). También es denominada translucencia nucal.
Es similar a una ecografía normal, pero gracias a ella se pueden descubrir muchos aspectos de la salud del futuro bebé. Consiste en la medición de un espacio econegativo, también llamado sonoluscente, situado en la zona posterior de la nuca del feto. El momento adecuado para realizar esta medición es la semana 12 del embarazo, aunque puede efectuarse desde la semana 10 a la 13. La ecografía debe realizarse vía abdominal preferentemente. La traslucencia nucal es un marcador del síndrome de Down, que debe analizarse junto a la edad gestacional del feto, y unirse a otras pruebas. El riesgo asociado a la traslucencia nucal es mayor cuanto mayor sea el grosor del espacio econegativo medido. Inicialmente se consideró anormal por encima de 3 mm pero, dado que forma parte de un conjunto de datos ecográficos y analíticos, no puede establecerse como determinante. Se considera que a mayor grosor de la traslucencia nucal, mayor es la probabilidad de síndromes y anomalías cromosómicas. De cualquier forma, una traslucencia aumentada no significa que el feto vaya a nacer con defectos cromosómicos, sino que existe más probabilidad, por lo que pueden estar indicadas pruebas complementarias. La mayoría de los casos de translucencia nucal aumentada entre 2 y 5 mm corresponde a fetos con más riesgo, pero finalmente sin patologías. |
TROCAR |
![]() |
Instrumento de cirugía que consiste en un punzón con punta de tres aristas cortantes, revestido de una cánula.
Existen diversos modelos. |
TROMPAS DE FALOPIO |
Canal de comunicación del fondo uterino a los alrededores del ovario, de 15 cm de largo, que sirve para la recepción y transporte del óvulo y, después de la fecundación, para la nutrición y transporte del cigoto al útero.
Tiene más información en nuestro apartado de anatomía femenina, en la Unidad ginecológica. |
TUINA |
Masaje oriental. |
ÚTERO |
El útero es el lugar donde crece y se desarrolla el feto cuando se produce el embarazo. Es denominado vulgarmente 'matriz'.
Se trata de un órgano musculoso en forma de pera invertida, algo aplastado en dirección dorsoventral. Se encuentra entre la vejiga y el recto y mide entre 7 y 9 cm en estado no gestante. Sus paredes interiores están recubiertas por un tejido que se llama endometrio especialmente diseñado para recibir al embrión fecundado. Se distinguen en él: · El cuello uterino o cérvix. Es la porción fibromuscular inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina. Esta apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante la menstruación (período o regla). También deja que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio. Está inclinado ventralmente respeto al eje vaginal. · El cuerpo uterino. Está flexionado ventralmente con respecto al cuello uterino y es donde desembocan las trompas de Falopio. En él se desarrolla el embarazo normal y la mucosa endometrial o menstruación. También es el lugar donde se forman el cáncer de endometrio, los miomas y los fibromas. · El istmo uterino. Es la porción de unión del cuerpo uterino con el cuello uterino. Mide de 0.6 a 1 cm de longitud. Parece pertenecer anatómicamente al cérvix, pero ostenta mucosa del cuerpo y es incluido en el cuerpo uterino a partir del tercer mes del embarazo: segmento uterino inferior. |
VACUNA FRENTE AL HPV / VPH |
El fundamento de las vacunas profilácticas se basa en la formación de partículas semejantes al virus o VLPs (Virus Like Particles) a partir de proteínas L1 del VPH autoensambladas que forman una cápside vacía, es decir, una estructura tridimensional idéntica morfológicamente al virus natural pero sin contenido de ADN.
Con esto se consigue que la partícula obtenga respuesta inmunológica, sin capacidad oncogénica ni de infección. Estas cápsides virales vacías inyectadas al huésped provocan una respuesta inmune muy elevada, efectiva y segura. Son vacunas profilácticas sin ningún efecto terapéutico. |
VAGINISMO |
Es una contracción involuntaria de los músculos vaginales que produce dolor. El dolor puede ser desde moderado a impedir totalmente la penetración.
Se puede solucionar con tratamiento psicológico. El Ginecólogo siempre debe de descartar una posible patología o problema físico que lo explique. |
VÉRNIX |
El vérnix caseoso, también llamado en ocasiones vérmix, es un material grasoso de textura parecida a la del queso que reviste la piel del recién nacido humano. Consiste en una mezcla de secreciones grasas procedentes de las glándulas sebáceas fetales y de células epidérmicas muertas. |
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH / HPV |
Es un virus ADN circular de 8.000 pares de bases de longitud envueltas por una cubierta proteica compuesta por dos moléculas estructurales de expresión tardía, L1, proteína mayor, y L2, proteína menor, ambas con función inmunogénica.
El genoma viral codifica estas proteínas y seis proteínas tempranas, no estructurales (E1, E2, E4-E7): · E1 tiene actividad transcripcional. · E2 se produce la ruptura viral imprescindible para la integración. · E4 interviene en los procesos de maduración y replicación. · E5 estimula la proliferación. · E6 y E7 son oncogenes. Los tipos de VPH / HPV vienen determinados por una diferencia superior al 10% en la secuencia de aminoácidos constitutiva de L1, esta diferencia genera un nuevo tipo viral. Existen más de 100 tipos de VPH / HPV que infectan al ser humano; 15 de ellos son considerados de alto riesgo para el desarrollo de un cáncer de cuello de útero. |
WERTHEIM-MEIGS, OPERACIÓN DE |
Es una operación clásica dentro de la ginecología para el tratamiento del cáncer de cuello uterino o carcinoma cervical por vía abdominal.
Después de exponer los uréteres, continúa con la extirpación del útero, incluido el tejido parametrial y paravaginal, así como los ligamentos sacrouterinos y un gran manguito vaginal; además de un gran vaciamiento del tejido adiposo y linfático regional en la pelvis menor, a lo largo de los grandes vasos pelvianos y en la fosa obturatriz. |
WHARTON, GELATINA DE |
Tejido gelatinoso que rodea los vasos umbilicales formando un estrato elástico de protección, compuesto de pocas células mesenquimatosas y muchos polisacáridos. |
WHITE, ESQUEMA DE |
Esquema para la clasificación de diabéticas embarazadas y la valoración de la esperanza de supervivencia fetal. |
WOLFF, CONDUCTO DE |
También llamado conducto mesonéfrico, está identificado en el embrión.
En el varón el conducto de Wolff evoluciona a conducto del epididimo, conducto deferente y vesícula seminal. En el sexo femenino, la parte inicial se mantiene como conducto largo del epooforo, atrofiándose el resto hasta formar los conductos rudimentarios de Gartner. |
XEROGRAFÍA |
Procedimiento fotoeléctrico de impresión en seco. |
YODO, PRUEBA DEL |
La prueba del yodo o prueba de Schiller consiste en la tinción del cuello de útero con yodo para realizar la biopsia cervical en caso de sospecha de cáncer de cérvix.
Hablamos de zonas yodonegativas o zonas blancas, cuando la mucosa cervical no se tiñe con este material, y son precisamente esas zonas en las que está indicada la realización de la biopsia. |
ZONAS ERÓGENAS |
Son sitios o regiones del cuerpo humano, masculino y femenino, de localización determinada y conocida, cuya estimulación puede inducir una excitación sexual, y cuya sensibilidad varía individualmente; especialmente las regiones genital y anal, el pecho y los pezones, las nalgas, la cara interna de los muslos, la espalda, el cuello, la boca, los labios, las orejas... |